Despedida de un abrazo

En realidad esta foto de Sheila Rock se titula “la reunión” pero desde que la vi la primera vez, y sin saber su título original, a mí siempre me ha parecido una despedida, “la despedida”, esa que remueve sentimientos internos que no sabías que tu alma contemplaba.

Es curioso que dicha foto lleve colgada en mi casa desde que tenía unos 15 años, y que aún hoy día me acompaña allí a donde me he trasladado, más importante aún, sigue provocando en mi los mismos sentimientos encontrados que tuve con su título la primera vez que la miré. ¡Cuántas veces he pensado escribir sobre ella en todos estos años pasados!, y por fin, aquí me encuentro para hacerlo, no sin un dolor interno que extrañamente se mezcla con una alegría del alma, que hará que ambos sentimientos perduren unidos en el tiempo de manera incomprensible.

Siempre he sido un poco intimista con mis sentimientos, y nunca me ha gustado contar demasiado de cómo me encuentro ni de cómo está mi vida, pero visto que tengo una carta pendiente de escribir que no van a poder leer por otro medio, quizá merezca la pena expresar algunas cosas que en un futuro, seguramente nada inmediato, puedan servir para curar el espíritu.

Describir que en el caso de ella, veo aceptación, esa es la clave, pasando por una inmensa tristeza, no sin el contrapunto de una felicidad interior que quizá sólo ella entiende, es comprensiva, entiende la situación y la acepta con la tranquilidad que el alma le permite, eso sí, sin poder evitar demostrar el cariño que irradia, y con enorme dulzura hacia él.

En el caso de él veo algo de desesperación, de dudas e incertidumbres, de preguntar por qué se va si quiere quedarse, de pensamientos encontrados, que valga la redundancia no encuentran una fácil solución a pesar de las comprensiones y el apoyo, se avecina dolor sin poder evitarlo.

Ambos se entienden, quizá sientan lo mismo aunque de diferente manera, y con expresiones o actitudes diversas, pero sus corazones de algún modo se unieron en un momento determinado, un momento que fue clave para ambos espíritus, eso sí, quizá el momento más equivocado e inoportuno de todos los posibles.

A veces me viene a la imaginación que él se pone de pie, inquieto, nervioso, mientras ella sigue sentada e intenta mantener una tranquilidad que tampoco tiene, sabiendo que algo importante le pasa por la mente.

Continúan la conversación en esa misma posición que parece inalterable, sin moverse, ambos con actitud pasiva, pero nerviosos, mirándose, observándose sin poder remediarlo, sin saber cómo avanzar ese pequeño instante que parece largo en el tiempo, sin saber cómo empezar algo, sin saber cómo despedirse, quien lo sabe… quizá un poco de todo ello.

De repente ella impulsiva pregunta que le sucede, mientras él reacciona cogiendo su bolsa de papel y ella incómoda le vuelve a hacer otra pregunta: “¿estás bien? parece que no quieres irte…” y él sin pensarlo responde: “es que no quiero”… la desazón es mutua, lo saben, lo sienten de la misma manera, parecen una misma persona, a él le asusta la intuición de ella en muchas ocasiones. Quizá la pregunta fue incómoda, si ella hubiera pensado un poquito no la hubiera hecho, pero si hubiera pensado no sería ella misma, y del mismo modo, él responde con la naturalidad de necesitar hacerlo, necesitaba que se la hicieran…

Sin dejar pasar más que unos simples segundos, ella se acerca a darle un abrazo de amigos para compensar el segundo de incomodidad, también porque se quieren, quizá con la inocencia de creer que ahí se quedará todo, como ha pasado en ocasiones anteriores, pero ese abrazo y eso beso lleno de ternura que indica la resignación por la situación, se vuelve en un natural y deseado pico por parte de él que no se podía evitar de ninguna de las maneras. Ella le devuelve un beso en la comisura y otro suave en el cuello mientras se dan ese eterno abrazo del que seguramente no se quieren soltar, desearían quedarse así por siempre.

Se miran de frente, se miran profundo, con los ojos bien abiertos, desde muy cerca, sin soltarse y apretando más sus cuerpos, quizá para sentir la respiración del otro, sin soltar las manos de las respectivas espaldas por miedo a perderse algo, deseando quedarse pegados y que ese instante no se acabe nunca.

Necesitan irremediablemente esa cercanía tan deseada, esa comprobación de sentimientos encontrados y reales que tienen en sus almas, quizá entendiendo el más allá que no se cuenta, pero sin saber cómo asumir los sentimientos que llegan a parecer irreales, notan sus respiraciones a la par, sin desear soltarse ni un instante, comprendiendo el sentimiento del otro sin hablar, mejor que el suyo mismo, acercando los deseos de ambos sin quererlo, sin siquiera poder decirlo, sobran las palabras.

Les gustaría quedarse en ese instante para siempre, con sus ojos abiertos, posados en los del otro, como sus manos, posadas en la piel del contrario por debajo de la camisa, a la altura de la espalda, esa espalda que llegando al inicio de los cachetes tantos sentimientos intensos ha provocado en otras ocasiones y que se han quedado guardados en cada cual, de manera individual, pero también conjunta. El silencio debería llevarlos a la cordura, en cambio un solo segundo los traslada a la locura de la pretensión reprimida, que porta de la imaginación y el deseo a la más pura realidad, de algo que estaba en el ambiente siempre que se veían y siempre evitaban, quizá por respeto al otro, quizá por miedo a tener que convertirlo en un tabú sin realmente serlo, en otras ocasiones las circunstancias mandaban, pero en esta ocasión, quizá porque sería la última ocasión, lo que imperaba era lo que el alma dictaba sin remedio, la mente y el deseo, dejando las circunstancias en el fondo de un viejo baúl inexistente.

El tiene una mirada potente, con una fuerza que contrarresta el delicado y dulce quehacer de sus manos, que repasan con una suavidad pasmosa cada cm de la piel en la que posan. Como siempre me sale del alma el título de una conocida canción, «Maldita Dulzura» de Vetusta Morla, y yo añado… maldita dulzura la tuya!!!!, y se suceden los miles de besos que han ido escondiendo, con pausa, con pasmosa tranquilidad, disfrutando seguramente de cada milímetro de piel, sin prisa por adelantar los acontecimientos, quizá podrían pasarse horas así si el tiempo se lo permitiera, en el fondo, ambos son felices, y les gusta hacer feliz al otro, sin pensarlo, sin analizarlo, existe felicidad mutua cuando hablan, cuando están juntos, cuando recuerdan al otro…

Dicen las malas lenguas, que el más difícil no es el primer beso, sino el último… y quizá por eso buscan un beso algo más que eterno, no necesitan sexo, aunque saben que lo habrá, porque sólo desean sentirse cerca, notar la piel y la respiración del otro para no olvidar nunca esa sensación de estar en el cielo que seguramente se encuentra una vez en la vida, o dos, o quizá ninguna. Ellos disfrutan de su suerte sabiendo que todo segundo es importante para no olvidar, quizá nunca jamás, esa sensación de paz acomodada que sienten estando juntos, y que no saben si podrá volver a existir otra posibilidad de recuperar el mismo momento, intuyen que será seguramente imposible, y se palpa cierta desazón oculta en sus espíritus aunque sea una delicia estar sintiéndose desnudos en un abrazo, ese abrazo que en ningún momento se aparta de sus sensaciones.

Cuando el momento se rompa, él ya no podrá pasar el encanto de las horas perdido en su espalda, será un simple e increíble recuerdo que irá en sus almas, pero allá en el paraíso de la imaginación se sentirán tan cerca que posiblemente sean capaces de susurrarse al oído en la distancia.

Ella, cuando él ya no esté a su lado, buscará el lugar donde se vieron por primera vez, y recordará con melancolía aquella grata sorpresa que se llevó en el primer segundo de verse. Y como alguien muy querido le dijo una vez, siempre le llevara en su interior y jamás podrá recordarle, porque ni un instante le olvidó.

El ambiente conserva un olor a lilas azules y una pequeña luz de gas les anima a irse acompañados, en una soledad que se torna eterna, la neblina del viaje aumenta, poco a poco todo comienza a parecer un sueño… sus rostros se van difuminando, y el destino se va ocultando en el fondo, como si de momento no tuviera más palabras que decir en ese presente inmediato, quien sabe si el futuro comentará algo más adelante.

Una caja llena de besos, caricias y sensaciones acaba de salir en busca de él, ojalá la reciba con el cariño que se merece esa cursilería y que tanto le suele gustar al caballero. El baño está preparado para disfrutar del paquete en la más absoluta intimidad y soledad acompañada, no se puede perder una sola lágrima en esos dulces ojos verdes que tan profundo expresan de manera eterna.

wpid-20150908_235355-1.jpg

A «mi pequeña luz» Aunque no lo sepa

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Mi relación infantil con la poesía

Aunque este texto es una copia de una vieja nota publicada en el Facebook hace ya un par de años seguramente, creo que merece la pena repetirla para dejar constancia en este mi niño pequeño.

En esta ocasión os voy a contar una anécdota que tiene que ver con el poema, si queréis leerlo entero os pongo el enlace ya que es largo para escribirlo completo y su título es: «Nieblas» de Manuel Paso Cano

«¡Ya pronto anochece!
¡Qué triste está el cielo!
El aire cimbrea
Los álamos secos;
Ya no hay nieve en la cumbre del monte;
La luna amarilla
Se refleja en los campos desiertos.
Ya tienden las aves
Medrosas el vuelo,
Ya chillan los búhos,
¡Ya viene el invierno!
Ya empiezan las noches lluviosas,
¡Qué largas! ¡Qué frías!
Las noches del mes de los muertos.
Me abrasan tus manos,
Me hielan los besos,
Que brotan tus labios
Violados y secos.
¡Qué pálida estás vida mía!
¡Qué aprisa respiras!
No tan cerca… me quema tu aliento…»

Mis padres han sido los dos grandes lectores, y como todo buen lector que se precie, en casa existe una colección de clásicos encuadernados en piel con las imágenes labradas en dorado (época de los 60´s), digamos que son unos 90-100 libros todos iguales, en negro y dorado, menos los tomos de «El Quijote» que son curiosamente delibro piel color rojo.

No recuerdo si era a mi padre o a mi madre quien más lo hacía, pero ambos me leían lo que os voy a contar, aunque creo que siempre fue mucho más mi padre que mi madre quien lo hacía y le gustaba mucho uno de los tomos que eran “poetas del siglo XVIII y XIX” y me leían siempre el poema «Nieblas» de Manuel Paso Cano, yo no sabía todavía leer, corría el año 1973 y contaba con 3 añitos, lo curioso que cuentan en mi casa, es que cambiaban el libro de sitio cada vez (yo me acuerdo que no siempre estaba en el mismo lugar, de eso si tengo conciencia), y yo sin saber por qué, iba y me quedaba de pie como una estatua mirando los lomos, de repente hacía un gesto rápido para coger el libro sin equivocarme y lo abría por la última página (curiosamente es el último poema del libro), y le decía bien a mi padre o a mi madre: “léeme el poema otra vez”… ellos seguramente estaban hartos de leerme siempre la misma página, de hecho recuerdo que se lo sabían de memoria, y yo también. Aunque ya no recuerdo el poema entero, sí me sé aun ciertos trozos, que supongo, sin terminar de entenderlos a esa edad sí me marcaron.

Lo gracioso de la cuestión, es que ahora y después de muchos años de lectura, intento guardar el libro al azar en un sitio, y sinceramente, si no busco ese «Antologías del siglo XVIII y XIX» que hay en el lomo, soy incapaz de distinguir el libro entre sus semejantes, ¿cómo era capaz de hacerlo cuando no levantaba ni medio metro del suelo?, es una pregunta que me sigo haciendo y a la que no le encuentro una respuesta razonable, lo que sí sé es que tanto me leyeron aquel poema que esa página está rota y pegada con celo por ambos lados, y que es la lectura que más recuerdo de todas, ni cuentos, ni tebeos, ni «El pájaro verde» (mi primer libro que leí a la corta edad de 4-5 años) me marcaron tanto como aquellos años de dicha lectura y vivencia en el poblado minero de Alinos.wpid-20150321_140435-1.jpg

Otra de las muchas preguntas que me hago es si entendía algo aquel poema, porque no es un poema tipo Gloria Fuertes que un niño pueda entender, ¿por qué me gustaría tanto entonces? La vida tiene cositas curiosas como esta que a una no dejan de sorprenderle. Siempre quise ser médico, luego bióloga y terminé estudiando Biblioteconomía, ¿cuántas de estas cosas de antaño habrán marcado mi camino? creo que muchas o todas y cada una de ellas tienen algo que ver con el mundo al que finalmente me he dedicado.Nieblas

Espero os haya gustado esta historia de cuando era niña… Besines a miles

Si o sí, debo digitalizar estas páginas para que no se pierdan el día de mañana. Y sobretodo un mensaje: gracias a mis progenitores por enseñarme el placer de la lectura. 
Que los que tenéis nenes o nenas os sentéis a leerles todo lo posible, será una de las buenas cosas que debemos inculcar a los que nos vienen por detrás

 

Publicado en Poesía, Uncategorized | Etiquetado , , , | 3 comentarios

2. Objetivos de la Gestión Documental

El objetivo de toda gestión documental se podría decir que es tener actualizada y accesible de manera constante la documentación, lo que incluye realizar un seguimiento y mantenimiento de la misma para conseguir ese fin.

2.1. Objetivo General

 Organización, control y seguimiento de documentos

2.2. Objetivos Específicos

  • Normalizar los documentos administrativos fijando las políticas correctas que permitan normalizar y racionalizar la producción y el manejo de los mismos.
  • Agilizar la tramitación administrativa
  • Establecer los procedimientos administrativos y técnicos que garanticen la conservación y uso del patrimonio documental.
  • Organizar de forma homogénea y eficaz la documentación administrativa
  • Establecer políticas de conservación de documentos en soporte papel y en soporte electrónico
  • Establecer políticas y normas para la creación de nueva documentación, intentando mantener la igualdad de los diferentes tipos documentales
  • Sensibilizar al usuario sobre la importancia del acervo documental y crear el sentido de responsabilidad en el manejo de los documentos

Para la consecución de todos estos objetivos generales y específicos hay que establecer unas políticas y normas en torno a:

  • Normativa sobre los tipos documentales y sus siglas para la denominación de los documentos bajo un lenguaje controlado y específico
  • Normativa sobre el contenido mínimo que deben tener los documentos, inclusive las relaciones entre ellos
  • Metodología de flujos, modificación, creación y actualización de documentos
  • Sistema de clasificación de documentos en el repositorio

2.3. Ventajas que produce la implementación de la gestión documental

La aplicación de un programa de gestión documental permite un incremento exponencial de la productividad empresarial, ya que facilita la ubicación y el manejo de la información que generalmente se conserva en las organizaciones, y tiene las siguientes ventajas:

  • Reducción del tiempo de consulta de un documento en papel
  • Reducción del tiempo de consulta de documentos electrónicos.
  • Reducción de los costes de archivado
  • Reducción de la recuperación de un documento.
  • Acceso concurrente a un documento.
  • Mejora de atención a los clientes.
  • Reducción de costes legales.
  • Reducción de costes de acceso a la documentación.
  • Posibilidad de integrarse con subsistemas de gestión documental específicos
  • Incremento en la satisfacción de los usuarios internos

 2.4.     Sistema de gestión documental

Se define Gestión documental como el “conjunto de actividades administrativas y técnicas tendientes a la planificación, manejo y organización de la documentación producida y recibida por las entidades, desde su origen hasta su destino final, con el objeto de facilitar su utilización y conservación”

Un programa de gestión documental se puede definir como el “conjunto de instrucciones en las que se detallan las operaciones para el desarrollo de los procesos de la gestión documental al interior de cada entidad, tales como producción, recepción, distribución, trámite, organización, consulta, conservación y disposición final de los documentos”

Publicado en Gestión de la Información | Etiquetado , | Deja un comentario

Mago Chalupa, embajador de los Reyes Magos en El Bierzo

Como en El Bierzo, somos más chulos que los de Bilbao, y lo digo sin ofender ya que por mi parte paterna tengo sangre bilbaína, en vez de tres Reyes Magos, pues tenemos cuatro, y ese cuarto sería el llamado Mago Chalupa, embajador de los Reyes Magos en El Bierzo, mi tierra querida y añorada.

Mago ChalupaSe le representa como un hombre de piel negra, en parte relacionado con la producción y extracción del carbón existente en la comarca.

En los años 60 la cabalgata de Reyes se organizaba desde una emisora de radio, Radio Juventud, y para poder financiar dicho desfile en aquella época, se puso como iniciativa una campaña en la que por las tardes el Mago Chalupa contestaba las cartas de los críos, de manera que los padres aportaban un donativo acompañado con la carta que los niños escribían, así como algunas de las chiquilladas que los niños hacían, creando así la magia de que los reyes todo lo sabían y nada pasaba desapercibido. Los padres que eran generosos llegaban a dar incluso 5 pesetas de las de antaño, que no era poco para el momento de la época que se vivía.

La voz que dio inicio a todo esto fue el fallecido locutor Ignacio Linares, que leía las cartas recibidas jugando con los datos aportados por los padres, respondiendo así en directo a las peticiones de los chavales.

Para conseguir que el Mago pareciera que estaba en el lejano Oriente, haciendo más real la idea, se usaban efectos “especiales” como ruidos de tormentas o animales, algo que no era fácil con los pocos medios que existían, pero se conseguían hacer mil trampas de manera que dejaran intrigados a los niños pensando en que podían ser aquellos ruidos.

El impacto que tuvo esta acción hizo que el embajador de los Reyes formara parte de todos los bercianos y fue tan popular que comenzó a tener su propia carroza en la cabalgata, algo que sigue sorprendiendo a los niños, pero también más si cabe a los turistas, que en vez de encontrarse a tres Reyes Magos, resulta que se encuentran a cuatro. Carroza Mago Chalupa

El Mago Chalupa era negro, al igual que el Rey Baltasar, y en los inicios se probaba el maquillaje con una mezcla negra que al sudar dejaba marcados a los chavales cuando les daba los besos, hasta que después de muchas pruebas se llegó a la certeza de que lo mejor para dar ese tono oscuro era el “Kanfor” de los zapatos, ya que no se corría ni manchaba, pudiendo tocar a los críos sin ensuciarlos, lo que tenía su efecto real. Otra historia era luego el tiempo para quitar esa pintura de la cara para lo que eran necesarios días y dejar la piel en carne viva.

Visita ColegiosActualmente el Mago Chalupa, durante el mes de diciembre, hace visitas a los colegios, recogiendo las cartas en directo y hablando con los niños antes de que llegue el anhelado día de Reyes. Cabe decir que el mago se ha adaptado a las nuevas tecnología y tiene hasta una cuenta en Facebook  https://es-es.facebook.com/pages/El-mago-Chalupa/58386405912 y otra en Twitter @magochalupa

Publicado en Historia, Lugares con encanto | Etiquetado , , , | Deja un comentario

1.Introducción de la Gestión Documental en un Proceso de Gestión del Conocimiento

1.1.Concepto y Marco Teórico

1.1.1. La gestión del conocimiento

La gestión del conocimiento (GC) en su definición más simple podría ser el proceso mediante el cual el usuario planifica la búsqueda de información, es decir, localiza, recupera, procesa, registra, genera, presenta y evalúa la información de manera tal que ésta pueda ser transformada en conocimiento.

La definición más actual hoy día sería el conjunto de acciones destinadas a organizar y estructurar los procesos, mecanismos e infraestructuras de la empresa con el fin de crear, almacenar y reutilizar los conocimientos organizativos.

La gestión de los conocimientos colectivos de una empresa guarda una estrecha relación con las diversas áreas funcionales de la organización, por ello, la gestión del conocimiento debe partir de observar el carácter dinámico de la función y su enfoque sistémico, primero partiendo de la idea de organizar los conocimientos que han sido aprendidos y que son las entradas del sistema que incorpora en determinados procesos de transformación y aprendizaje, gracias a los cuales se logrará crear un nuevo conocimiento que le diferencia del resto de competidores.

La sociedad de la información se caracteriza por el empleo de la información y el conocimiento como recursos que permiten y gestionan el crecimiento personal y organizacional.

Dentro de la GC es vital compartir, evaluar, acceder y utilizar la información, que previamente debe haber sido clasificada, ordenada y en algún caso, discriminada  (es necesario cada cierto tiempo hacer expurgo para eliminar o dar de baja la documentación obsoleta):

  • En caso de discriminación o expurgo la documentación puede seguir dos caminos paralelos:
    • Si la información no es útil: eliminarla y realizar expurgo
    • Si la información es útil:
      • Información vigente y actual: mantenerla en repositorio
      • Información obsoleta pero que podría ser necesaria: pasarla a un repositorio de histórico, que también habrá que revisar una vez al año, de manera que todo aquello que en ese tiempo no se haya consultado nunca es susceptible de eliminación y expurgo

La comunidad se desarrolla de una nueva manera, en un hábitat informático en el que los actores se transforman modificando los modos de vida, aprendizaje y trabajo, que facilita los modos, procedimientos y formas de comunicarse.

1.1.2. La gestión documental

La Gestión documental (GD) es el conjunto de normas técnicas y prácticas usadas para administrar el flujo de documentos de todo tipo en una organización, que permitan la recuperación de información, determinando el tiempo que los documentos deben guardarse, eliminar los que ya no sirven y asegurar la conservación indefinida de los documentos más valiosos, aplicando principios de racionalización y economía.

La GD debe permitir el desarrollo, la implantación, evaluación  y el acceso unificado a la información desde la creación de los documentos, hasta su destrucción o transferencia a los archivos en la organización al:

  • Personal de la empresa u organización
  • Personal externo u otro tipo de usuarios

La gestión documental se convierte en una necesidad para las organizaciones, ya que necesitan acceder y consultar de forma frecuente la información archivada, y supone un verdadero reto ya que incluye conceptos como “Gestión electrónica de documentos”, “Auditorías de información”, “Evaluación de servicios”, Etc.

Beneficios generales de emplear la práctica de la Gestión documental:

  • Establecer un nuevo espacio de trabajo compartido Empresa/usuarios/clientes
  • Aumentar el valor de la información de la empresa y la consiguiente Gestión del Conocimiento
  • Evitar la duplicación de tareas y de los tiempos de búsqueda de la información interna
  • Incrementar la calidad de los servicios y la productividad

La gestión documental efectiva, supone adoptar otras medidas de mayor calado que la simple digitalización de papeles, medidas que afectan a cómo realizamos nuestro trabajo y a los procesos que intervienen en él teniendo una visión global obligatoriamente necesaria.

Las principales áreas que debería englobar un sistema de Gestión Documental son las siguientes:

  • Digitalización e indexación de documentos: la digitalización o el almacenamiento digital de cualquier documento es sólo el primer paso. Cualquier sistema de este tipo debe contar con algún método de referenciación o indexación (automático o no), que nos permita luego ser capaces de encontrar la documentación que necesitamos sin grandes esfuerzos mediante búsquedas sencillas.
  • Enlace con el sistema de gestión: aunque no es un requisito imprescindible, si pensamos que la mayor parte de los documentos que manejamos en la empresa están relacionados de una u otra forma con su gestión (facturas, contratos, pedidos, etc.), integrar la gestión documental dentro de nuestro sistema de gestión empresarial puede suponer un gran ahorro de tiempo en la catalogación de los documentos. Cada fichero estará relacionado con uno o varios datos que debemos introducir en nuestro sistema de gestión. Integrando ambos nos ahorramos duplicar el trabajo y facilitamos la búsqueda de información, puesto que la efectuaremos desde la misma aplicación con la que gestionamos nuestra compañía.
  • Flujos de trabajo: cuando un papel entra en la empresa no suele estarse quieto. De facturación a contabilidad, de ahí a gerencia para su revisión, de gerencia al departamento técnico… Los papeles pasan por muchas manos. Si el sistema de gestión documental es capaz de manejar estos flujos de trabajo todo ese vaivén de documentación se puede reducir al mínimo o eliminar completamente. Si os suena esta situación, seguro que apreciaréis la mejora productiva que puede suponer.

1.1.3. Gestión de la información

La Gestión de la información (GI) es la función de alta dirección para desarrollar una serie de políticas, programas y procedimientos para planificar, gestionar y controlar eficazmente las necesidades de información y los recursos de soporte de manejo de la misma. Es la actividad que se refiere a conseguir la información adecuada, en la forma adecuada, para la persona adecuada, al coste adecuado, en el momento adecuado y el lugar adecuado, para poder tomar la acción o decisión adecuada.

Se podría definir también como el proceso mediante el cual se obtienen, despliegan o utilizan los recursos básicos (económicos, físicos, humanos, materiales) para manejar información dentro, y para la sociedad o grupos a los que sirve. Tiene como elemento básico el ciclo de vida de los recursos y las unidades especializadas que manejan estos recursos de manera intensiva, que llamaremos Unidades de Información.

El objetivo fundamental de la GI consiste en aprovechar la información de los recursos y capacidades de información de la organización con el fin de permitir a la organización y a quien forma parte de ella, adaptarse a su entorno variable en el tiempo.

1.2.Relación de la Gestión del Conocimiento y la Gestión Documental

La Gestión del conocimiento (GC) se vincula con la creación y uso del conocimiento entre los miembros de una organización y su entorno, y a la vez dentro de la propia organización, lo que permite abrir la riqueza del conocimiento existente, por lo que es importante encontrar la clave de dónde están las oportunidades que permitan mejorar el rendimiento, y cuáles son las características del tipo de conocimiento que puedes ser sistematizado, capturado  y compartido; el capital intelectual de una organización es el activo más valioso que tiene, el conocimiento hace que los seres humanos creen a partir de él nuevas ideas, visiones e interpretaciones y lo apliquen en la toma de decisiones.

Desde la práctica, para conseguir una buena gestión de la información y el conocimiento, las empresas deben organizar y conseguir un buen sistema de gestión documental.

Hay tres aspectos que se cruzan en todo este desarrollo: personas, información y tecnologías de la información en conjunto con la comunicación. La combinación de todas ellas da lugar a una serie de capacidades que son lo que realmente constituye el capital de la organización; una vez que se reconoce su valor, las organizaciones, instituciones o empresas deben trabajar para que los documentos, la información y el conocimiento que fluye entre sus integrantes no se pierda.

En este punto suele surgir un problema importante, ya que si un alto porcentaje de documentos y contenido de la organización se encuentran sin estructurar y sistematizar, las habilidades para utilizar la información contenida en ellos decrecen de modo considerable, para lo cual  es necesario crear una infraestructura que integre la documentación estructurada correctamente con la no estructurada dentro de un verdadero sistema, de forma que el capital documental de la organización permita canalizar y agilizar los procesos informativos y la difusión de la información a través de los documentos, conformando un Sistema de Información.

En toda esta difusión de la información es importante definir flujos de trabajo, especificando cómo se generan los documentos, y de dónde emanan, situando así a la GD en el punto inicial de todo trabajo que aspire a desenvolverse en este entorno, y haciendo  indispensable al archivo como instrumento de la GI.

El transformar la documentación y la información como un recurso estratégico de la organización es un auténtico reto para conseguir facilitar la toma de decisiones, aumentar la capacidad de reacción o descubrir nuevas oportunidades que fortalezcan el aumento eficaz de la gestión empresarial.

1.3.Sistemas administrativos versus sistemas documentales

La tecnología de los sistemas administrativos suele basarse en el modelo relacional, y la tecnología de los sistemas documentales se basa en el modelo textual. En ambos casos las tecnologías disponen de un sistema de gestión de bases de datos como núcleo, aunque existen posibilidades reales de que se combinen ambas.

Los sistemas relacionales utilizan la tabla como estructura de datos. Una tabla es una matriz de dos dimensiones compuesta de filas y columnas. Cada columna corresponde a un campo, y cada fila corresponde a un registro. En una tabla, la longitud de cada campo debe estar determinada y prefijada de antemano, y no admite valores repetidos (por ejemplo, dos autores, o diversas palabras clave).

Los sistemas documentales, en cambio, utilizan el modelo textual, basado en el fichero invertido y campos de extensión variable con valores repetidos. Es el único modelo que, por ahora, se ajusta a la necesidad de los documentos científico-técnicos.

En el modelo textual, cada cadena de caracteres puede ser un punto de acceso al registro, y aquí aparece una de las diferencias más notables con el modelo relacional. Es decir, en el modelo textual la descripción del documento cumple un papel doble:

  • Por un lado actúa como representación del documento original
  • Por otro lado, cada término o palabra de la descripción actúa como un punto de acceso al documento.

En cambio, en los sistemas relacionales sólo sirve como punto de acceso la primera cadena de caracteres de cada campo.

 

Publicado en Gestión de la Información, Gestión del Conocimiento | Etiquetado , , | Deja un comentario

Arquitectura Tradicional y Bioclimática en El Bierzo

Construcción tradicional en la Comarca de El Bierzo

Es una comarca configurada geológicamente por una hoya tectónica, rodeada de montañas y con un entramado fluvial importante, donde el río Sil, el más caudaloso de todos ellos, marca el carácter del paisaje de la zona.

En la construcción de la comarca se encuentran muros pormados por esquistos pizarrosos, asentados con barrcasa 1 villar de los barrioso, y enfoscados en muchas ocasiones. Para los que somos ignorantes en la materia, indicar que un enfoscado, es una capa de mortero empleada para revestir una pared o un muro. La madera de carballo, roble para el resto de mortales, es la más utilizada para los forjadas, armadura de cubierta y dinteles de ventanas y puertas, aunque en la zona abunda el castaño, y es fácil verlo incorporado en muchas ocasiones. La cubierta más común de la zona es la de loza de pizarra, un material abundante en el paisaje.

Los edificios responden al tipo de casa con corredor, bastante común en la comarca. Por norma general, son edificios de dos plantas, estando la planta baja destinada a albergar animales pequeños. La vivivienda se situa en la planta alta, y se compone de cocina, y de una o dos piezas de dormitorio.

Curiosamente el acceso a la planta alta se suele hacer mediante una escalera exterior, situada en la fachada principal y que suele dar paso a la cocina de manera directa.

casa 1 lombilloCasi todas las viviendas cuentan con una ampliación al exterior, que consiste en la realización de un corredor con materiales ligeros, de la propia tierra y volado en la fachada, que en algunas ocasiones puede hacer esqucasa 2 lombilloina, aprovechando toda la superficie posible y sirviendo como paso a las distintas estancias que componen las viviendas.

Las cocinas suelen tener una chimenea o hueco por donde escapa el humo por el tejado, aunque a veces se da solución haciendo que salga directamente por la ventana si falta el hueco del tejado.

Las viviendas tienen planta rectangular en su mayoría, con un volumen exterior definido por el empleo de los materiales existentes en la comarca: muros de manpostería y cubiertas de pizarra, voladizos de madera o encestados, y esquinas en arista, es muy raro encontrar soluciones de esquina redondeada.

Uno de los elementos más característicos es el horno hacia el exterior por el gran volumen del mismo, de manera que suele situarse en el corredor volado.

Los valles del Oza, la zona de Valdueza, los pueblos mantienen una estructura rudimentaria que te hace trasladar al medievo. Un buen ejemplo es Peñalba de Santiago, famoso por su iglesia mozárabe, y por sus casas de pizarra y madera.peñalba 1 peñalba 3

Zona peculiar son Salas de los Barrios, Villar y Lombillo, tres poblaciones que combinan la arquitectura popular con un buen número de palacetes y casonas en un estrecho entramado de calles y pequeñas plazuelas. La estructura de las casas sería un buen ejemplo de lo que hemos descrito como construcciones típicas de la arquitectura tradicional de la zona, y que además combinan el adobe entre el resto de materiales, que hacen de esta arquitectura popular una parte importante del patrimonio de la zona. Otra característica en muchos de estos pueblos, es el molino, y que aparece siempre en las poblaciones más cercanas al caudal de agua, donde además curiosamente, se usa en mayor grado el barro y adobe, por ser uno de los materiales principales de dichas poblaciones.

 Construcción Bioclimática

Cabe decir que este ticasa 2 villar de los barriospo de construcción tradicional tiene grandes ventajas bioclimáticas, los aspectos básicos son la inercia térmica de los muros gruesos de piedra, la orientación de las ventanas con preferencia hacia el sur y el uso de espacios reguladores entorno a las piezas habitables. Gran parte de la arquitectura tradicional ya funcionaba según los principios bioclimáticos: ventanales orientados al sur en las regiones de clima frío en el hemisferio norte, el uso de materiales con propiedades térmicas, como la madera, la piedra, el adobe, el abrigo del suelo. En las casa mediterráneas por ejemplo, el encalado para mantener el interior fresco en verano.

El material y grosor del muro favorece que el calor se vaya acumulando a lo largo del día (el muro absorbe el calor) sin penetrar en la vivienda. Cuando la temperatura exterior baja, el muro desprende el calor acumulado consiguiendo que la temperatura en el interior de la vivienda se mantenga constante. Este efecto es más acusado si, además, el muro es lo suficientemente gruesoLa demanda energética de la vivienda así construida es considerablemente inferior.

La arquitectura bioclimática es una arquitectura adaptada al medio ambiente, sensible al impacto que provoca en la naturaleza, y que intenta minimizar el consumo energético y con ello, la contaminación ambiental.

Los materiales ideales para constituir una buena masa térmica, y por tanto inercia térmica, son aquellos que tienen: alto calor específico, alta densidad y baja conductividad térmica. Los materiales con mejor inercia térmica son:

    • Ladrillos de adobe o bloques de termoarcilla.

    • Tierra, barro y césped. En cierto tipo de arquitectura que proyecta casas arropadas o semicubiertas por el terreno, la masa térmica no viene de las paredes sino del terreno con el que está en contacto.

    • Rocas y piedras naturales

    • Hormigón y otras técnicas de albañilería. La conductividad térmica del hormigón depende de su composición y técnica de fraguado.

    • Agua (a menudo grandes tanques llenos de agua dispuestos en la zona soleada).

Algunas de las ventajas de uso de la inercia térmica de los edificios son:

    • La inercia térmica, asociada a elementos de protección de la radiación solar en huecos acristalados, permiten amortiguar el aumento de temperatura producido por la radiación solar en verano.

    • La inercia térmica permite evitar las irregularidades del funcionamiento de los sistemas activos de calefacción.

    • La inercia térmica permite el confort térmico interior cuando hay periodos con cambios bruscos de las temperaturas exteriores o de soleamiento, a los cuales los sistemas de calefacción no pueden responder si la instalación no lleva ninguna regulación.

Existe una Tesis de fin de carrera dedicada al tema de la arquitectura tradicional de la zona de Los Barrios y de su relación con la arquitectura bioclimática, cuyo autor Vicente Lago es amigo de juventud y creador de TECOBI Construcción, que algún día espero poder digitalizar, me consta que merece la pena y es única.

Si alguien quiere informarse o ver proyectos de arquitectura bioclimática, que además incorporan un diseño moderno y asombroso, puede pasarse por la página del arquitecto Ricardo Higueras, del que ya he hablado en otro post de este blog. Os dejo su página http://ricardohiguerascardenas.jimdo.com/

 

Si alguien desea conocer la zona de la que hemos hablado se puede poner en contacto conmigo a través del blog y le facilitaré toda la información que pueda. 
Publicado en Lugares con encanto, Social, Uncategorized | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Ojalá…

Me pregunto cuantas veces usamos esta palabra deseando que algo ocurra…

“Ojalá” es tantas cosas… ojalá llueva, ojalá consiga un buen trabajo, ojalá la familia tenga salud, ojalá apruebe el examen… hay tantos ojalá como personas multiplicando sus deseos hasta llegar a el infinito.

Para mí “ojalá” incluso es el título de una canción, una canción que tiene un significado implícito por su letra, pero también explícito y sentimental a mi persona.

El “ojalá” de Silvio y Aute para mí significa algo más y siempre va acompañado de unos ojos verdes, como dice otra canción “de mirada serena”. Unos ojos que apaciguan las aguas por su tranquilidad, quizá por su ligera tristeza que siempre llevan un pensamiento interior.

Ojos Verdes

Una canción que significa el adiós a una etapa, pero también el hola a un entendimiento sin palabras que siempre ha existido y nunca dejará de estar, quizá por la sinceridad absoluta, quizá porque nunca fue necesario retorcer nada, quizá porque nunca hubo intención en ser otra cosa que la que era en sí misma, quizá porque la verdad une y no separa a pesar de que se ponga distancia de por medio.

Recordando ahora en el tiempo, hasta me doy cuenta que esta canción ya tiene historia en mi vida muchos años antes de llegar a ese entendimiento que siempre ha estado conmigo, en aquel primer Mano a Mano de ambos cantautores y que fue uno de los primeros conciertos que vi fuera de las que eran mis ciudades de residencia, una tontería que siempre se queda guardada en el fondo del sentimiento.

Todos y cada uno de nosotros tenemos una canción, o dos, o varias, que te traen recuerdos, ubicaciones y nombres al corazón y a la mente.

¿Cuál es la tuya preferida? Si me cuentas la razón también me encantará leerla

«Ojalá si todos fuéramos más sinceros, la vida sería mucho más sencilla»

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , | Deja un comentario

Informe de Lectura: El Código Da Vinci

davincicodeTítulo original: The Da Vinci Code(El Código Da Vinci), 515 p.

Autor: Dan Brown

Editorial: Random House Mondadori, 2003

Idioma original: inglés

Lectora: María del Pilar Navarro San Gregorio (Myriam)

Impresión general de la obra:  El libro es una novela policiaca y de misterio con tintes históricos, de lectura amena y rápida, es difícil dejarlo una vez se ha empezado. Como documentalista que soy tiene un buen argumento (bien documentado) narrado de una forma brillante que mezcla ficción con hechos históricos, entremezcla escenas retrospectivas con  sucesos actuales que a veces se interrumpen para ser contados más adelante, a su debido momento, de manera que ha mantenido mi intriga durante toda la lectura desde el principio hasta el final, en resumen una novela fabulosa para enganchar nuevos lectores a este hobby.

Argumento y temas destacados: El Código Da Vinci comienza con la muerte del conservador del Museo del Louvre, Jacques Saunière, el cual antes de morir deja un extraño mensaje que parece apuntar a su asesino.

El capitán de policía adjudicado al caso, Bezu Fache, manda buscar a Robert Langdon, profesor de simbología religiosa de la Universidad de Harvard, que curiosamente se encuentra en París dando una conferencia, con la intención de saber si es la última persona que ha visto al conservador, y también para que le ayude a resolver el raro mensaje que Sauniér ha dejado en una muerte rodeada de extrañas circunstancias.

La interpretación que realiza tanto Langdon como la agente y criptógrafa francesa Sophie Neveu (que llega al museo poco después que Langdon), nieta de Saunière, los lleva a analizar otras obras dentro del museo como la Mona Lisa.

A la vez de todos estos sucesos Robert Langdon se va dando cuenta de que se ha convertido en el principal sospechoso de la muerte de Jacques Saunière, persona por la que sentía un profundo respeto. La nieta de Saunière cree en la inocencia del profesor y le ayuda en la búsqueda de la verdad de todo ese embrollo que parece apuntar a los caballeros templarios y a una sociedad secreta llamada Priorato de Sión. El desarrollo de la historia requiere la solución de varios anagramas que se encuentran íntimamente ligados a la posible ubicación del Santo Grial, la resolución de las diferentes pruebas que encuentran en el desarrollo de la acción nos acerca a leyendas populares, el Santo Grial, el rey Arturo, Da Vinci, Sir Isaac Newton etc.…, que han circulado sobre esta clase de temas, y que hacen su aparición en varias fases de la novela.

De forma paralela a esta historia se va narrando otra entrelazada en la que aparece Silas, verdadero asesino de Saunière, personaje que ha tenido una vida dura en la que por ser albino su familia le repudia y maltrata teniendo una mala vida errante hasta que es encontrado por el obispo Aringarosa, uno de los grandes dirigentes del Opus Dei, que lo recoge, ayuda y educa en las estrictas normas de la organización, y a quien Aringarosa le pide el favor de seguir las pistas del Priorato de Sión para conseguir encontrar el Santo Grial; en realidad Silas es el autor de los asesinatos ordenados por el Opus Dei que se suceden a lo largo de la novela.

Langdon y Neveu entretanto van descodificando los anagramas, a través de los que han llegado a encontrar una llave de oro con un importante criptograma, que resulta ser la llave que abre una caja de seguridad del Banco de Depósitos de Zúrich para lo que necesitan un número de seguridad dejado por Saunière en otro anagrama que tiene que ver con la serie de Fibonacci; Una vez logran abrir la caja de seguridad encuentran una caja de madera dentro de la cual se encuentra un Criptex, es decir, un dispositivo cilíndrico para almacenar y enviar mensajes secretos que Saunière había construido según un diseño del propio Leonardo Da Vinci. Para abrirlo es necesario alinear los componentes rotatorios según una contraseña secreta, pero si se intenta abrir con una contraseña incorrecta, se quiebra en un recipiente interno que contiene vinagre y que dañaría por completo el papiro contenido en el dispositivo. Langdon sospecha que el Criptex debe contener la clave para conseguir el Santo Grial, tan celosamente guardado por el Priorato de Sión hasta el momento. 

Aunque la policía llega rápidamente al banco, ambos consiguen escapar y en el trayecto Robert piensa que conoce a una sola persona que puede ayudarles a resolver todas las pistas y ese es Leigh Teabing, el historiador de la Academia Británica y amigo de Langdon. Langdon y Sophie se dirigen rápidamente a la mansión de Sir Leigh Teabing, para que los ayude a abrir el Criptex.

Sir Teabing les cuenta la leyenda del Santo Grial, les habla además sobre ciertos símbolos escondidos en la pintura de La Última Cena de Da Vinci. Según su explicación, el Santo Grial es realmente el cuerpo de María Magdalena; es ella, y no el Apóstol Juan, quien se encuentra al lado de Cristo en esta pintura. Cuando las pistas empiezan a aclararse, el secreto  parece querer sacudir los fundamentos del cristianismo ya que sale a la luz que María Magdalena era la mujer de Jesús, e incluso se habla de la posible descendencia que ambos tuvieron.  Con ello el culto secreto del Priorato de Sión empieza a ser conocido, junto con la desesperada necesidad de la Iglesia  y del Opus Dei de silenciar todo el tema en cuestión. Teabing les indica que María Magdalena era de descendencia real (de la casa de Benjamín) y era esposa de Jesús (de la casa de David). Al momento de la crucifixión, ella estaba embarazada. Posteriormente huyó hacia la Galia (Francia), donde fue escondida por los judíos de Marsella. Allí nació su hija Sarah, y su descendencia pasó a ser la enigmática dinastía Merovingia de Francia. Y esa descendencia sería el verdadero Santo Grial, y no un cáliz como se piensa desde la antigüedad.

La existencia de dicha descendencia era el secreto contenido en los documentos descubiertos por los Caballeros Templarios cuando conquistaron Jerusalén en 1099. El Priorato de Sión y los Caballeros Templarios fueron grupos organizados para proteger dicho secreto, protegido por un complejo sistemas de conocimientos compartimentados y de los que sólo 4 altos miembros del Priorato conocerían el total del secreto. Da Vinci, Botticelli,  Víctor Hugo… eran miembros del Priorato de Sión.

Según Teabing, Saunière y otras tres personas (pertenecientes al Priorato) habían sido asesinadas porque la Iglesia sospechaba que el Priorato estaba próximo a revelar estos secretos que darían la vuelta a la Iglesia como institución y religión.

Mientras Teabing explica todo esto, Rémy, su mayordomo, hace una llamada para informar que Langdon y Sophie se encuentran en la mansión. Justo cuando Langdon le está mostrando el Criptex a Teabing, como resultado de esta llamada, Silas aparece en el castillo, dispuesto a obtener la “piedra angular” y golpea al profesor en la cabeza. Silas apunta con su pistola a Sophie y a Teabing, exigiendo la “piedra angular” que oculta todos los secretos. Teabing ataca a Silas, pegándole en el muslo (donde tiene el cilicio con el que se auto-flagela), y Sophie lo remata con una patada en la cara, de manera que consiguen atarlo y reducirlo.

La policía llega al castillo de Teabing, pero Sophie, Langdon, Silas (atado), y Remy (el mayordomo) logran llegar al avión privado de Teabing, a bordo del cual escapan, durante el trayecto logran descifrar la clave del Criptex, pero cuando lo abren, hallan dentro otro Criptex envuelto en un papiro que tiene un poema escrito. Este último hace referencia a una tumba donde se encuentra un caballero enterrado por “el Papa”, y Teabing asegura saber adónde deben ir, cambiando de rumbo se dirigen a Inglaterra para intentar visitar la iglesia del Temple en Londres, el lugar donde estaban enterrados algunos de los caballeros templarios.

El capitán Fache, que ya había dejado al descubierto que era miembro del Opus Dei, al darse cuenta de que han huido en el avión llama a la policía británica para que rodeen el aeropuerto donde aterrizarán. El avión entra en el hangar, y al dar la vuelta, Sophie, Langdon, Rémy y Silas saltan escondiéndose en una limosina que les esperaba por la parte de atrás. Cuando llega la policía, Teabing le muestra que no había nadie más en el avión.

Mientras visitan la iglesia del Temple Rémy libera a Silas, y le revela que él también es seguidor del Maestro. Silas se dirige a la iglesia, para obtener la “piedra angular”. Cuando forcejea con Langdon, éste amenaza con romper el Criptex. Rémy interviene, tomando a Teabing de rehén, y forzando a que Langdon entregue el Criptex pero Langdon y Sophie consiguen escapar.

Entretanto el Maestro hace una llamada a Silas y le instruye para que deje que Rémy le lleve el Criptex. El Maestro se encuentra con Rémy en un parque, y lo envenena. Seguidamente El Maestro llama a la policía, y les entrega a Silas. Cuando este intenta escapar, un policía le dispara y Silas cae muerto.

La investigación de Sophie y Langdon les lleva a descubrir que el caballero que buscan se trata de Sir Isaac Newton, que fue enterrado por Alexander Pope [en inglés, Papa se dice Pope], y con ello se dirigen a la Abadía de Westminster, donde está enterrado Newton. Allí, el Maestro, a través de una nota en la que indica que tiene como rehén a Teabing, les hacer ir hacia el jardín. Allí descubren que Teabing es el Maestro.

Teabing les revela sus motivos: sospechaba que Saunière había decidido no revelar el secreto del Priorato de Sión, porque la Iglesia había amenazado con matar a Sophie si lo hacía (ya había matado al resto de su familia con anterioridad cuando ella era pequeña). Teabing quería que el secreto se hiciera público, así que había decidido encontrar el Santo Grial él mismo.

Teabing le da el Criptex a Langdon, y le pide a él y a Sophie que le ayuden a abrirlo. Langdon se da cuenta que la contraseña es “apple” (manzana en inglés) – la órbita que falta en la tumba de Newton. Abre el Criptex y extrae el papiro secretamente sin que ninguno se dé cuenta. Seguidamente lanza el Criptex vacío al aire, lo que hace que Teabing suelte la pistola al tratar de agarrarlo para que no se destruyera su contenido. Repentinamente, Fache entra en el recinto y arresta a Teabing, del que ya estaba convencido de su culpabilidad, y de la inocencia de Langdon y Sophie.

El papiro del Criptex guía a Langdon y Sophie a Escocia, donde Sophie encuentra a su hermano y a su abuela reales. En la reunión, ella descubre que su familia es descendiente de Jesús y María Magdalena, y que la creía su familia (la que había muerto en un accidente) no era tal, sino que la habían criado en otro círculo para proteger su vida.

Solucionado y aclarado todo el enigma Sophie y Langdon se despiden, prometiendo encontrarse en Florencia un mes después.

De regreso en París, Langdon comprende el poema que estaba en la caja del criptex y éste le lleva a la pequeña pirámide construida en el sótano del Museo del Louvre, donde está seguro que se encuentra escondido el Grial (y la tumba de María Magdalena), y así termina esta novela de misterio que deja una puerta abierta, quizá a una segunda parte.

Personajes principales:

  • Robert Langdon: Profesor de Simbología Religiosa de Harvard, inmerso en la aventura por el extraño mensaje dejado por Jacques Sauniére. Su conocimiento de los símbolos es muy útil para resolver algunas de las pistas que Sauniére tenía reservadas para los cazadores del tesoro.
  • Sophie Neveu: Agente del departamento de criptografía, es la nieta de Jacques Sauniére y la heredera del tesoro que Jacques ha escondido, su gran desafío es resolver el último enigma que su abuelo ha dejado.
  • Bezu Fache: Capitán de policía adjudicado al caso del asesinato de Jacques Saunière, católico riguroso y perteneciente al Opus Dei.
  • Jérôme Collet: teniente de la Dirección Central de la Policía Judicial (DCPJ). Es el segundo al mando del capitán Bezu Fache y le salva al final de la historia de todo lo negativo que el capitán hace en la investigación.
  • Silas: numerario del Opus Dei que sigue las normas de manera fanática y estricta. Está en contacto directo con el obispo Aringarosa, máximo responsable del Opus Dei en la sede de New York.
  • Obispo Aringarosa: máximo responsable del Opus Dei en New York que salva a Silas, a su vez que le instruye y toma como protegido. Máximo responsable de la trama para salvar al Opus Dei de su caída.
  • Sir Leigh Teabing: Historiador de la Academia Británica que ha pasado toda su vida buscando el Santo Grial, su interés y conocimiento sobre este lo unen a la búsqueda junto a Robert y Sophie

Temas destacados:  Policiaca, aventura, historia, simbología, misterio, religión

Lenguaje y técnica literaria: El manejo del lenguaje es extraordinario, el autor tiene un excelente estilo de escritura, en donde se mezclan libremente escenas retrospectivas con la historia central atrapando al lector para llegar a conseguir aclarar todos los misterios, uno a continuación del otro sin dejar de mantener la intriga.

El libro es de fácil y rápida lectura, además parece guardar una relación verdadera de los hechos de ficción con los hechos históricos que narra, haciendo que la lectura sea realmente interesante, está bastante bien documentado y entremezcla a la perfección ficción e historia, haciendo que los aspectos de culto dentro del argumento de la novela la haga brillante.

Factores positivos que destacan: El argumento policiaco y de misterio engancha desde la primera página, además la novela hace unas fabulosas descripciones de los sitios y lugares donde se va sucediendo la historia que hace que te encuentres inmerso en ellos, por ejemplo, para quien haya visitado el Museo del Louvre, la descripción del mismo y de las salas hace que te vuelvas a encontrar dentro del mismo sin saber cómo.

Factores negativos que destacan: Quizá sea una novela bastante larga, tiene 515 páginas, pero se solventa con la acción continua que contiene en cada página y que hace seguir hacia delante en la lectura.

Valoración literaria:  8

El libro es de lectura fácil, amena y rápida, mantiene la intriga en todo momento por lo que es difícil dejarlo una vez se ha empezado.

Valoración comercial de la obra:  9

Tiene un buen argumento narrado de una forma brillante que mezcla historia de ficción con hechos históricos lo que la hace una obra con mucha salida comercial y de gran cantidad de público objetivo.

Público:  Todo el público en general, a partir de 15 años (por alguna escena sexual que para menores no correspondería).

Traducción: La obra está en inglés, de fácil traducción

Sugerencias para cubierta: Imagen de la Pirámide de Cristal del Museo del Louvre con alguna connotación misteriosa.

Publicado en Informes de Lectura, Literarura, Uncategorized | Etiquetado , , | Deja un comentario

Il Nasone Romano

Cuando se llega a Roma uno se sorprende por muchas cosas, la propia historia y arquitectura antigua existente en la ciudad, lo cual es una sorpresa que considero esperada; pero si se es un poco observador, hay otra sorpresa más inusual e inesperada, e incluso desconocida, como son la cantidad de fuentes de agua potable gratuita que recorren la ciudad por todos sus puntos cardinales.

En la ciudad hay muchas fuentes famosas como la Fontana de Trevi, Fontana delle Tartarughe, Fontana del Tritón, Fontana dei Quatro Fiumi, Fontana del Moro e Fontana del Nettuno (estas tres últimas situadas en la Piazza Navona), y un sin fin de ellas más que abundan por toda la ciudad, pero de las que no vamos a tratar hoy, ya que el tema es otro tipo de fuentes más pequeñas pero no por ello menos vistosas y que hacen que el desconocido sienta curiosidad.

Fontana Quattro Fiumi

En la Ciudad Eterna nos podemos encontrar surtidores o fuentes de agua corriente que siempre está fresca  (incluso en los días más calurosos del verano) en las calles y parques, y que funcionan las 24 horas del día. Estas fuentes más comunes son las llamadas “il nasone” de manera popular, o lo que sería lo mismo “narizones” (traducido literalmente), que son una especie de enormes fuentes cilíndricas de metal, de los que surge una especie de grifo curvo que asemeja a una nariz.nasone romano

Se dice que ver beber a las personas en estas fuentes es un test fiel para saber si son o no romanos. Dicho grifo lleva un agujero en la parte superior, de manera que tapando el grifo por su parte inferior hace que el agua salga por el agujero de arriba a modo de fuente facilitando el acceso a beber sin mojarse. Por norma, los extranjeros no lo sabemos, por lo que bebemos de manera normal dándonos un pequeño baño, mientras que el italiano que se sabe el truquillo de la abuela, bebe sin mojarse.

Roma quizá sea la única ciudad del mundo que posee fuentes exclusivamente proyectadas para el uso público, a diferencia de todas aquellas que han sido realizadas por motivos de belleza, arquitectónicos… y que se dice hacen que los romanos tengan  fama de la eterna juventud.

Los “Nasone” están hechos de diversos materiales pero la gran mayoría son de hierro fundido, con un peso aproximado de 100 kg y 1.20 m de altura.

Hay algunas que están hechas de Mármol Travertino, como las antiguas fuentes del imperio, en cuanto que originalmente el agua brota de un grifo con forma de una cabeza de loba en bronce, y están constituidos por una columna de travertino de la que surge una pequeña bañera semicircular para la recogida del agua; estas fueron instaladas en los años 30 y 40 de la época fascista,  y se encuentran repartidas por la ciudad, situadas en especial en parques públicos y en la Villa Olímpica. Por fortuna para nuestros ojos y nuestro refrigerio, de este tipo de fuentes existen todavía unas 26 que se pueden buscar y visitar por la ciudad.

Embocadura en forma de lobo

En 1874 el Ayuntamiento de Roma, con su primer alcalde después de la unidad de Italia, Luigi Piancini y el asesor Rinazzi, crean la iniciativa de una serie de fuentes para uso público y gratuito, con la forma y estructura ya explicada en los párrafos anteriores, cuya única decoración es una cabeza de dragón que adorna la boca de los grifos por donde sale el agua. De este tipo de fuente quedan solo tres ejemplares: una en la Piazza della Rotonda, en el Pantheon; una in Via delle Tre Cannelle (vecina al Quirinale), que toma el nombre por los caños de la fuente; y la tercera en Via San Teodoro, detrás del Foro Romano.

Fuente con tres bocas

Fuente con tres bocas

Pronto el dragón desaparece de la ornamentación y se convierte en el tubo curvo de metal que posteriormente sugirió el nombre de “nariz grande” con el que todavía se conocen en la actualidad estas fuentes.

En el Ayuntamiento de Roma, “i nasoni” son cerca de 2.500, de los cuales 280 están dentro de los muros de la ciudad, a los que se unen otras 114 fuentes que distribuyen gratuitamente el agua a los romanos, visitantes y animales de la ciudad. Estas fuentes que se encuentran dentro de los muros están presentes en un mapa de bolsillo en  «I Nasoni di Roma»  de Fabrizio Di Mauro Editore Innocenti.

Para los que llevan Iphone existe una aplicación con el mapa que se llama L’Acqua di Roma a portata di mano. Y para el resto que quiera imprimirlo que entre aquí mapa dei nasoni.

En los inicios de los años 80, el Ayuntamiento de Roma comenzó a pensar en cómo reducir el gasto del agua en las fuentes públicas, instalando en las mismas un grifo de hierro con un pulsante, que no obtuvo el favor y gracia del público ya que el agua no salía corriente y fresca por el calentamiento del grifo, además de los problemas de salubridad por el estancamiento, por lo que finalmente volvieron al clásico grifo, de estas fuentes con cierre apenas queda alguna por la ciudad.

Es una delicia, sobre todo en las zonas con poco tráfico y pocos turistas… primero llegan el sonido del agua y posteriormente ves la fuente.

Ya que son una parte romántica y poética de la Ciudad Eterna, termino este post con dos poemas referentes a estas pequeñas fuentecillas que nos dan la vida en los días de calor romano, una de un gran poeta español como es Alberti y otra de un autor italiano, Stefano Agostino.

Rafael Alberti

Oyes correr en Roma eternamente

en la noche, en el día, a toda hora                                      

el agua, el agua corredora

de una fuente a otra fuente y otra fuente.  

                          

Arrebatada, acústica, demente

infinita insistencia corredora

cante en lo oscuro, gima bullidora

es su fija locura ser corriente.

 

Ría sobre un ojo, llore de unos senos,

salte de un caracol, de entre la boca                                    

de la más afilada dentadura

o de las ingles de unos muslos llenos

correrá siempre, desbandada y loca

libre y presa y perdida en su locura.          

 

Stefano Agostino

Stai ferma lì, chissà chi te cja’ messo, la faccia cor beccuccio a pennolone, pe l’artri fontanella, sei «er Nasone»,  dijelo ar cane, che te crede ‘n cesso.

Hai dissetato ‘n botto de persone, sputato l’acqua, pure in eccesso, tant’è che a ripensacce bene adesso, «chi cacchio avrà pagato, Pantalone?!?»

Ma che tristezza, mo’, a sapette chiusa, là, sola, su all’incrocio, in fonno ar viale, manco er fioraio più, de te, se usa. Prodiggio der progresso nazzionale, t’hanno piombata, come ‘na  eclusa pe’ daje spazzio all’acqua minerale.

Publicado en Historia, Lugares con encanto | Etiquetado , , | 2 comentarios

Calendario Romano vs Calendario Gregoriano

Este post ha surgido por una pregunta que una vieja amiga hacía en su perfil del facebook: ¿Por qué Octubre se llama mes 8 si en realidad es el 10?

Esta preguntilla inocente me hizo recordar la vieja asignatura de Diplomática que tuve en mis años de universidad y que por ella pude dar una breve respuesta a la consulta, y digo breve, porque me acordaba de cosillas pero había olvidado otras muchas. Así que me decidí a buscar los viejos apuntes para intentar hacer salir esos pequeños conocimientos ya escondidos entre el pasado.

Actualmente nos regimos por el calendario gregoriano, pero el origen de algunos de los nombres de nuestros meses, entre otros muchos detalles, proviene del antiguo calendario romano (introducido en el siglo VII a.C.), que tenía únicamente 10 meses con 304 días en un año, empezando en Marzo y terminando en Diciembre, por lo que Octubre = mes 8 y Diciembre = mes 10, con lo que ya vamos respondiendo un poco a la pregunta inicial.calendario romano 2 Así que los meses en aquella época, y hasta la Edad Media serían los siguientes:

  • Martius: dedicado a Marte, protector del hombre romano, como agricultor y como soldado. Estas dos actividades tenían lugar en esta época del año
  • Aprilis: seguramente el nombre deriva del etrusco de la diosa Afrodita : Apru y era el mes de la primavera.
  • Maius: dedicado a la diosa Maya, madre de Hermes/Mercurio, cuya fiesta se celebraba este mes
  • Iunius: consagrado a la diosa Juno, esposa de Zeus/Júpiter, protectora de la mujer y del matrimonio.
  • Quintilis: quinto mes del año en el calendario primitivo. A la muerte de Julio César se le dio su nombre a este mes (Iulius).
  • Sextilis: sexto mes en el calendario primitivo. En honor del emperador Augusto se cambió su nombre por el de Augustus.
  • September: Séptimo mes del año en el calendario primitivo
  • October: Octavo mes del año en el calendario primitivo
  • November: Noveno mes del año en el calendario primitivo
  • December: Décimo mes del año en el calendario primitivo

Posteriormente se añadieron dos meses más después del de Diciembre, Enero y Febrero, ajustándose al típico calendario lunar con meses de 29 y 30 días de duración e intercalando un mes extra cada dos años aproximadamente.

Los días del mes se designaban por el método de contar hacia atrás a partir de tres fechas:

  • Las calendas: primeros de mes

La calenda corresponde al día 1 de cada mes. Cuando hay un número precediendo la palabra kalenda, quiere decir “antes de las calendas”, o sea antes del día 1 del mes. Es decir, siempre será del mes anterior al citado en el documento.

Ejemplo: Si el documento dice XI calendas de febrero, será un documento del mes de enero.

Por saber de qué día se trata, hay que saber cuántos días tiene el mes anterior al que consta en el documento; en este caso enero tiene 31 días.

Fórmula: Al número de días del mes (o sea del mes anterior al que dice el documento) siempre se suma 2 y se resta el número de calendas que hay en el documento.

Ejemplo: O sea que el día 11 de las calendas de febrero será: 31 + 2 – 11 = 22

                –  18 kalendas de enero: (31 + 2) – 18 = 33 – 18 = 15 de diciembre.

                – 13 kalendas de marzo de 1584: 1584/4 = 0. Febrero 29 días. (29 + 2) – 13 = 31 –                  13 = 18 de febrero:

                – 2 kalendas de mayo: (30 + 2) – 2 = 32 – 2 = 30 de abril 

  • Los idus: mediados de mes, que caían el día 13 en ciertos meses, y en el día 15 en otros 

(Día 13 de los meses de Enero-Febrero-Abril-Junio-Agosto-Septiembre-Noviembre y Diciembre y el día 15 de los meses de Marzo-Mayo-Julio y Octubre)

Fórmula: Para calcular el día que corresponden en el calendario actual hace falta partir del día 13 o 15 (según el mes) +1 – número de idus que consta en el documento.

Ejemplo:   – 4 dels idus de junio: 13 + 1 – 4 = 10 de junio

                  –  6 dels idus de octubre: 15 + 1 – 6 = 10 de octubre

                  – 8 idus de marzo:  (15 + 1) – 8 = 8 de marzo.

  • Las nonas: noveno día antes de los  idus

(Día 5 de los meses de Enero-Febrero-Abril-Junio-Agosto-Septiembre-Noviembre y Diciembre y el día 7 de los meses de Marzo-Mayo-Julio y Octubre)

Fórmula: Para calcular el día que corresponde en el calendario actual hay que partir del día 5 o 7 (según el mes) +1 – número de nonas que consta en el documento.

Ejemplo:          – 4 de las nonas de abril: 5 + 1 – 4 = 2 de abril

                           – 2 de las nonas de julio: 7 + 1 – 2 = 6 de abril

                           – 4 nonas de enero: (5 +1) – 4 = 2 de enero.

                            – 6 nonas de marzo: (7 + 1) – 6 = 2 de marzo.

Estas tres fechas fijas se expresaban con el nombre de la fecha seguido del nombre del mes, ambos en caso ablativo: 

Kalendis Ianuariis – Nonis Aprilibus – Idibus Decembribus 

El día anterior a cada fecha fija se indicaba con la expresión “pridie” seguido del nombre de la fecha fija y el mes ambos en caso acusativo:

Pridie Kalendas Ianuarias – Pridie Nonas Iulias – Pridie Idus Decembres

El día siguiente a una fecha fija se indicaba con la expresión “postridie” seguida del nombre

de la fecha fija y el mes ambos en caso acusativo:

Postridie Kalendas Martias – Postridie Nonas Octobres – Postridie Idus Maias

Para los restantes días del mes se contaban los días que faltaban desde el día que se quería señalar hasta la siguiente fecha fija –de ese mes o del siguiente- y se empleaba la expresión ante diem seguida del numeral –tertium, quartum, quintum, sextum, septimum, etc…- más el nombre de la fecha fija de referencia y el del mes ambos en caso acusativo. En el cómputo de días se tiene en cuenta tanto el día que se quiere señalar como el de la fecha fija de referencia:

Ante diem tertium Kalendas Decembres = 29 de Noviembre

Ante diem quintum Nonas Martias = 3 de Marzo

Ante diem septimum Idus Iulias = 8 de Julio

El calendario romano se fue haciendo confuso en el tiempo, sobre todo cuando los funcionarios que tenían la misión encomendada de la adición de días y meses abusaban de su autoridad para prolongar sus cargos, y adelantar o atrasar elecciones.

A raíz de esto, en el año 45 a.C, Cayo Julio César decidió utilizar un calendario estrictamente solar, aconsejado por el astrónomo griego Sosígenes, pasando así este calendario a llamarse Calendario Juliano, que fija el año normal en 365 días, más un año bisiesto cada cuatro años, que tendría 366 días, con lo que consigue una duración de 365.25 días frente a los 365.24 que el año solar tenía entonces.

Es entonces cuando se establece también el orden de los meses y los días de la semana tal y como los conocemos ahora. En el año 44 a.C. el mes Quintilis pasó a ser Julius, como el nombre del propio emperador, y su sucesor, Augusto, cambió el nombre de Sextilis por Augustus.

En cuanto a la división en semanas no está basada en fenómenos naturales, proviene de  una tradición judeocristiana (división cuatripartita del mes lunar) y que dispone descansar del trabajo cada siete días, de manera que los romanos dieron nombre a cada día de la semana en relación al sol, la luna y los planetas, quedando de la siguiente manera:

  • Lunes: Lunae (Luna)
  • Martes: Martis (Marte)
  • Miércoles: Mercuri (Mercurio)
  • Jueves: Iovis (Júpiter)
  • Viernes: Veneris (Venus)
  • Sábado: Sabbatum-Sabbath (Descansar)
  • Domingo: Dominicus (Día del Señor) 

El calendario Juliano fijó el año solar en 365.25 días, mientras que la duración del año solar real era entonces de 365.2423 días. Esa diferencia de 0.007 días (con exactitud 11 minutos y 14 segundos más largo que el año solar) provocó que en el año 1.582, después de casi 17 siglos, el comienzo de la primavera oficial fuese con 10 días de adelanto a la fecha en que se producía realmente con relación a la posición del sol, por lo que las festividades religiosas de Cuaresma quedaban totalmente desajustadas.

calendario_gregorianoEl papa Gregorio XIII promulgó un decreto ordenando que el día siguiente al jueves día 4 de octubre de 1582 fuese viernes día 15 de octubre de 1582, eliminando 10 días del calendario para que el equinoccio de primavera se produjera el 21 de marzo. Una curiosidad de esta fecha es la famosa frase sobre la muerte de Santa Teresa, que suele decir, Teresa de Jesús murió el 4 de octubre de 1582 y fue enterrada al día siguiente, 15 de octubre del mismo año.

Para evitar futuros desajustes en el calendario se decidió que los años terminados en dos ceros, bisiestos en el calendario juliano, fuesen ordinarios excepto los múltiplos de 400, eliminándose así tres días intercalares cada cuatro siglos. Un año es bisiesto si es divisible entre 4, a menos que sea divisible entre 100. Sin embargo, si un año es divisible entre 100 y además es divisible entre 400, también resulta bisiesto. Obviamente, esto elimina los años finiseculares (últimos de cada siglo, que ha de terminar en 00) divisibles sólo entre 4 y entre 100.

De este modo el año gregoriano tiene una duración media de 365+1/4-3/400=365,2425 días, muy aproximada a los 365,2422 días del año solar trópico, y a pesar de todos estos ajustes, el año gregoriano excede al año solar del trópico en 0,0003 días por lo que cada 10.000 años deberán suprimirse tres días, o lo que es lo mismo un día cada 3.330 años.

Debemos recordar que el calendario gregoriano recibe también el nombre de cristiano, ya que toma como punto de referencia el nacimiento de Cristo, y que en la actualidad está vigente en todo el mundo occidental y en algunas partes de Asia. Grecia lo adoptó en 1923 y la URSS en 1918.

Comentar también como curiosidad el debate que se creó con el paso al siglo XXI, que si era en el año 2000 o en el 2001, y esto viene provocado porque este calendario empieza a contar los años a partir del año uno, y no a partir del año cero, error de este calendario que provoca confusiones.

 

Si alguien ofrece información estaré encantada de recibirla…

Publicado en Historia, Uncategorized | Etiquetado , , , , | 3 comentarios